jueves, 4 de abril de 2013

celebraciones o fiestas tradicionales de nuestro estado vargas.




Las fiestas de san juan
   El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de nuestra Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.
   Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias...
   La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde está guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores...
   Una procesión recorre el pueblo, el santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos, cada cierto tiempo la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje a San Juan, los bailes al ritmo del tambor se dan en cada parada, los tambores suenan fervientemente, en el baile el hombre acosa a la mujer y esta, entre ritmos eróticos y provocadores se le escurre, todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino, esta procesión de gente se dirige a la casa de donde salió el santo, allí se reúnen y continúan la celebración entre fuegos artificiales, bebidas, tambores y bailes.
   En las costas aragüeñas los pescadores de la zona se reúnen y sacan en una procesión marítima al Santo, los peñeros son adornados y hacen un hermoso y colorido recorrido en honor a San Juan que culmina en Ocumare De la Costa, allí se congregan todos los San Juanes acompañados de los grupos de cada pueblo, esta celebración es llamada el encuentro de San Juanes.
   Estas fiestas son acompañadas por los tambores, es música de golpe, con ritmo y por supuesto bailable, el canto expresa la devoción al santo, las letras varían y generalmente son improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor. Se utilizan diversos tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va siempre acompañada de danza.
   La noche de San Juan es mágica se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de Junio le hará tener buena suerte y verter un huevo en un vaso de agua le permitirá según la forma que tome observar el futuro. Lleva una ramita de ruda detrás de la oreja lo protege...
   Las fiestas de San Juan son famosas, plenas de magia y encanto, noche de tambores y baile, el santo es dueño del espacio, de sus fieles y del alma de la fiesta, San Juan todo lo tiene...San Juan todo lo da.

   Durante la celebración se entonan cantos (improvisaciones y contrapunteos con narraciones anecdóticas) El 24, la imagen es vestida con una indumentaria lujosa y colocada sobre un altar adornado con flores. Después de la misma, la imagen es llevada en hombros de los feligreses para comenzar a recorrer las calles hasta que es llevada a la casa de alguno de los pobladores donde permanecerá alojada durante todo el año.
Fecha de celebración 23 y 24 de Junio.
   Se realizan cantos y bailes a este santo en los lugares de Vargas, Falcón, Carabobo, Aragua, Yaracuy y Guárico, el tambor que se utiliza se llama cumacao y también se usa quimbangano
   Ubicación Se celebra en todo el Edo. Vargas.
Antecedente Los festejos en honor a San Juan Bautista revisten en nuestro país singular importancia, desde la época colonial hasta el presente. Se distinguen en el fondo de esta celebración las configuraciones culturales procedentes de la región mediterránea europea, que unidas a los aportes indígenas y africanos conforman una visión diferente de los antiguos rituales europeos.




La virgen del valle
   De acuerdo con la tradición religiosa de nuestro país, la Virgen del Valle es considerada como la patrona del oriente de Venezuela, siendo venerada con especial devoción en la isla de Margarita. Cada 8 de septiembre se celebra su día, fecha en la que acuden miles de peregrinos a venerarla en su santuario ubicado en el Valle de Margarita, cerca de Porlamar. Las festividades duran varios días y, en cada uno de ellos, la Virgen luce un bello traje diseñado con las telas suministradas por sus devotos.
   En los inicios de la conquista los españoles fundaron en la isla de Cubagua, la ciudad de Nueva Cádiz. En poco tiempo dicha ciudad creció vertiginosamente derivado de la extracción de perlas que abundaban en sus mares. Durante este período los habitantes de Nueva Cádiz encargaron a España una imagen de la Inmaculada Concepción para poner la ciudad bajo su protección. La imagen llegó a Cubagua en el año 1530, pero pocos años después, el 25 de diciembre de 1541, un huracán arrasó Nueva Cádiz y con ella la iglesia donde estaba la imagen de la Virgen. Al salvarse milagrosamente la imagen de la Virgen, los pobladores de Cubagua decidieron ponerla salvo de nuevos cataclismos, llevándola en 1542 a una hacienda en El Valle de la Isla de Margarita, donde le construyeron una pequeña ermita. Con el paso del tiempo el lugar dio el nombre a la imagen, que comenzó a llamarse la Virgen del Valle
    En el año de 1608, la isla de Margarita experimentó una gran sequía. Por tal motivo, los margariteños decidieron sacar la Virgen y llevarla en procesión hasta la Asunción. De acuerdo con los testimonios que se tienen de la época, en el momento en que la procesión llegó a esta ciudad, el cielo se ennegreció y pronto comenzó a precipitarse una fuerte lluvia sobre toda la isla. Además del relato anterior, existen varias leyendas sobre la Virgen del Valle. Según una de éstas, la imagen de la Virgen fue pintada por los ángeles que se la llevaron a los indios para que ella los protegiera de los abusos de los conquistadores.
   La Virgen del Valle es también conocida como la Patrona de los marineros, que la llaman en oriente "la más tierna y dulce de las madres" y siempre la invocan antes de zarpar o lanzar la red. Según otra leyenda, un pescador llamado Domingo estaba buscando perlas en el fondo del mar y pisó una enorme raya que le hincó su púa. Como consecuencia de esto, la pierna se le ulceró y los médicos opinaron que había que amputarla para salvarle la vida. Ante estas circunstancias la esposa de domingo fue a pedirle con mucha fe a la Virgen del Valle por la salud de éste. Al poco tiempo el pescador sanó de manera milagrosa, por lo que le prometió que en pago le ofrecería la primera perla que consiguiera. Fue al mar y al abrir una ostra, halló una perla que reproducía con asombrosa fidelidad la forma de su pierna y hasta el rastro de su cicatriz. Un hecho que de alguna manera confirma este asombroso relato, es que la perla que encontró Domingo se puede observar en el museo del santuario, junto con numerosos objetos de oro, plata y piedras preciosas que le han regalado a la Virgen en pago de milagros concedidos.


   En el Vargas Siempre hemos tratado de apoyar las manifestaciones y expresiones culturales de nuestra región, la Gobernación de Vargas en conjunto con Fundacev, Insopesca, los Bomberos de Vargas, la comunidad y los Pescadores de Macuto, se unen para llevar a cabo tan bella expresión cultural religiosa”, comentó Jesús Vizcaíno Presidente de Fundacev.
   En el evento realizado en la Playa A y B del Balneario de la parroquia Macuto, participó Jesús Vizcaíno Presidente de Fundacev, con su equipo de trabajo, el Capitán Alfredo Castañeda Presidente de Insopesca, el Cnel. Pastor Pereira, Director de los Bomberos de Vargas, el Jefe Civil de la parroquia, Iván Borrero, la señora María Alejandra, coordinadora del evento de la Virgen del Valle, representante de la Comunidad y los pescadores de la parroquia; además se realizó el apoyo a 38 cofradías en todo el Estado, con unos Kits.
   “Estamos contentos por cómo se desempeñó todo el trabajo y la actividad, el trabajo en equipo fue estupendo, además es importante mencionar que esta es una iniciativa del Ciudadano Gobernador G/J Jorge Luis García Carneiro, la de apoyar a todas nuestras manifestaciones y expresiones culturales que hacen vida a lo largo y ancho del territorio Váguense”, finalizó Vizcaíno.




                                                                                                El entierro de la sardina
   Se celebra el miércoles de ceniza, después de carnaval, está cargada de irreverencia, personajes ambiguos y con roles invertidos así como expresiones de relajamiento. En un principio era asociada con la costumbre de enterrar un costillar de cochino al cual se llamaba sardina, simbolizando la prohibición de comer carne durante los días de cuaresma.
   Hay quienes creen que el entierro de la sardina era una forma de atraer abundancia de la pesca y fertilidad de los animales ante un nuevo ciclo de reproducción, pero también se considera una fiesta típica de los carnavales pues es un tiempo en que normalmente se permite hacer todo lo prohibido y la manifestación también adquiere esas características. Pues es en sí una parodia, simulando el paso de un entierro por las calles del pueblo.
   En los estados Vargas y parte de Carabobo, específicamente en Naiguatá, Osma y Puerto Cabello se realiza una manifestación popular denominada El Entierro de la Sardina, con esta expresión popular se cierra el ciclo de las fiestas de Carnaval para dejar así garantizado que se realizaran el próximo año.
   Pero también se considera una fiesta típica de los carnavales pues es un tiempo en que normalmente se permite hacer todo lo prohibido y la manifestación también adquiere esas características. Pues es en sí una parodia, simulando el paso de un entierro por las calles del pueblo.
   En un principio se reúnen los personajes que participaran en la procesión del entierro en la casa de un vecino de la comunidad que celebra la fiesta, allí las mujeres preparan y maquillan a un grupo de hombres que ataviados de disfraces negros con rellenos de trapos y papeles simulando las curvas femeninas; pelucas, velos, sombreros, carteras y tacones forman parte de la vestimenta, llevan en las manos palmas para espantar a los impertinentes y son exageradamente maquillados representando a las viudas de la sardina.
    La procesión del entierro es encabezada por un fiscal que se encarga de ir despejando las calles que pasaran con el entierro, le sigue un sacerdote y un monaguillo seguidos de un cortejo fúnebre conformado por una carroza de madera adornada con palmas, flores y diferentes ofrendas, dentro va la figura de una sardina elaborada en cartón y que ha sido pintada y escarchada.
    Detrás de la carroza van las viudas de la sardina emulando llantos y gritos de dolor...van confesando sus pecados carnales tras el falso sacerdote. En medio de esta procesión el personaje del Diablo van danzando de un lado a otro tratando d obstaculizar el paso del entierro y tratando de raptar la sardina, pero los personajes que representan los policías mantienen el orden hasta llegar a la plaza, sitio donde aumenta la animación de la colectividad que acompaña la procesión y que generalmente también se disfraza y embetuna la cara o se llenan el cabello de harina o talco.
El recorrido culmina con el paso de la procesión por la avenida que bordea el mar y allí al anochecer lanzan la sardina al agua, mientras las viudas se lamentan, la sardina es devuelta al agua cerrando así el ciclo de festejos carnavalescos.
   Esta fiesta es acompañada con música alegre y jocosa, un conjunto musical conformado por tambores, charrascas y el cacho, generalmente la música se convierte en un ritmo de merengue, en Naiguatá nació de esas fiestas las famosas
   Sardinas de Naiguatá, agrupación que interpreta diversos géneros y que tienen creaciones festivas y a nivel profesional.

Bajada de los Reyes Magos
   Todos los 6 de enero, después de que los niños hacen por escrito la petición de un juguete a los Reyes Magos, dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.






                                                                      Virgen de la Candelaria
   Cada año, en el 2 de febrero, la Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las máscaras y las bandas de músicos conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva. Finalmente, la Fiesta de la Candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural.

Fiesta de San José
   Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas se conmemora la fiesta de San José el 19 de Marzo.


Fiesta de los Santos Inocentes
   Cada 28 de diciembre, la Iglesia Católica conmemora la muerte de los Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Esta fusión de historia, religión y paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar.


                                                                                           Diablos Danzantes de Naiguatá
   Este es el legado de los primeros habitantes de Naiguatá, producto del mestizaje racial y cultural. En esta celebración mágico-religiosa se rinde culto al Santísimo Sacramento del Altar en una fiesta de marcado sincretismo religioso con el baile de cientos de Diablos danzando por todo el pueblo haciendo perdurar su tradición en el tiempo y que jamás sean olvidados. Se identifican por pintar sus propios trajes, usan pantalón y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y círculos, figuras que impiden que el maligno los domine. Las máscaras son en su mayoría animales marinos. Llevan escapularios cruzados, llevan cruces de palma bendita y crucifijos. No llevan ni capa, ni mandador.
   En la toponimia del estado Vargas está vigente la presencia indígena, voces, nombres de caciques, tribus y lugares han perdurado por siglos. En gran parte de los pueblos fundados bajo la advocación de santos o vírgenes -como en muchos otros lugares del país- perduran los antiguos nombres indígenas, que en su tiempo fueron de caciques: Naiguatá, Caruao, Pariata, Guaicamacuto o Macuto, Galipán, Tanaguarena, Charaima, Maiquetía, Catia.

   Otras voces designaban lugares como asma y Maya. También a etnias: Tarmas, Petaquire, Chuspa, o poseían significados en el habla común como Guaira, de guaraira repano, la gran montaña. Se manifiesta en palabras que se incorporaron desde hace largo tiempo al idioma castellano; en la gastronomía, en los utensilios y técnicas culinarias; en las prácticas agrícolas y cultivos tradicionales; en las técnicas de pesca; en las de instrumentos con que se interpreta la música.

juegos tradicionales de nuestro estado vargas

   Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, y el papagayo, así como las muñecas de trapo. , las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.


La perinola

   Este juguete está formado por dos partes,      una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.


El trompo

   Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.



El yo-yo

   Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico.



   El gurrufío
   Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.




Metras o pichas

   Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego.




El papagayo

  Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de una estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.



El palito mantequillero

  Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que sabe la ubicación del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando están cerca y frío cuando están lejos.


La candelita

   Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto participante se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el niño en el árbol o columna dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de los participantes. Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el siguiente en buscar la candelita.

parroquias del estado vargas


El Estado Vargas está constituido por las parroquias Caraballeda, Carayaca, Caruao, Catia La Mar, Macuto, Maiquetía, Naiguatá, El Junko y La Guaira. La economía de este Estado está centrada en la actividad portuaria y aeroportuaria. Con el transcurrir de los años han ido surgiendo grandes urbanizaciones residenciales, balnearios, clubes sociales, edificios, restaurantes, otorgándole a esta importante región un carácter indudable de complejo turístico y recreacional hasta alcanzar niveles de gran calidad y convertirse en un poderoso atractivo. Estado Vargas tiene uno de los mejores sitios para pesca de altura en el mundo solamente conocido por poca gente.
PARROQUIA LA GUAIRA
La Guaira: CAPITAL DEL ESTADO. Fundada el 29 de Junio de 1589 por Diego de Osorio y Villegas. Sede del puerto más próximo a la capital. El núcleo tradicional es un sitio histórico y cultural, de calles estrechas, una retícula característica de las ciudades fundadas por los colonizadores en América y casas tradicionales coloniales de tres siglos de historia. Se da en ella una simbiosis artística y arquitectónica única, al unir paralelamente al mural de Cruz Diez y los Silos Trigueros de la Guaira, con la Casa Guipuzcoana, el arte del sintetismo con la tradicional arquitectura vasco - andaluza.
PARROQUIA CARUAOSus poblaciones están integradas a la costa y dedicadas a la actividad pesquera y al turismo, cuenta con varias posadas y un spa. Es una extensa franja costera al pie de la cordillera, sus playas presentan excelentes condiciones naturales, morfológicas y paisajísticas, sin embargo, están sometidas a una fuerte dinámica litoral (natural), en la que intervienen tanto el mar como los ríos a los que se vinculan.
PARROQUIA EL JUNKO
Su potencial se asocia al turismo de naturaleza, deportes hípicos y de aventura (montaña, Eco-turismo, Agro-turismo). Desde la carretera de acceso se puede distinguir el paisaje que nos ofrece el característico relieve, así como cultivos y picos cubiertos de nubes.
En la zona se elabora todo tipo de artesanía, tales como: trabajos en cuero, papel artesanal, velas, jabones, instrumentos musicales, sandalias en cuero curtido, hechas a mano, trabajos en bambú como jarras y barriles. Además se realizan trabajos en carrizos como el sombrero, lámparas, móviles, ojo de dios y materos, en cerámica como las cazuelas las jarras, figuras zoomorfas y en totumas labradas.
El poblado del Junquito es zona de esparcimiento, por sus paseos a caballo, parques infantiles y por su comida: fritangas, cochino frito, chicharrón, jugos de fresa y mora, golfeados y fresas con crema. PARROQUIA CARAYACA
Es una zona montañosa con excelentes condiciones climáticas y paisajísticas. En esta zona podemos encontrar cultivos hidropónicos hortalizas y legumbres. También posee hermosas playas como: Puerto Maya, Puerto Cruz, Chichiriviche, Puerto Carayaca, Playa Bikini, Playa El Burro, El Chorrito, La Salina, Playa Taguao, El Farallón y Laguna de Petaquire.
Chichiriviche de la Costa: Hermosa bahía, de gran profundidad, de la costa oeste del Estado. Facilidades para buceo y snorkeling, su principal atractivo en el "Cristo de las Aguas" imagen sumergida en plena bahía, a 29 metros de profundidad.

Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria: Fundada en 1609, cuando se fundó Tarma. La imagen de la Virgen proviene de España. El pueblo le rinde homenaje a la virgen cada 2 de febrero, se realizan misas y bajan en procesión por el pueblo.
Ubicación: Casco Central, Calle Real de Tarma, Parroquia Carayaca.

PARROQUIA CARABALLEDA
Posee dos Marinas deportivas y un Campo de Golf. Playas: Macuto Sheraton, Los Cocos, Caribe, Escondida, Caribe, Laguna Beach, y Carrilito.
Playa Los Cocos: Una de las rompientes más populares del litoral central para la práctica de surf.
Marina de Caraballeda: Alquiler de Veleros y yates, cursos de navegación, Pesca deportiva. Vargas es uno de los mejores destinos del mundo para la pesca del pez vela
PARROQUIA NAIGUATÁ
Los principales atractivos turísticos de esta parroquia son sus hermosas playas y ríos. Playas: Naiguatá, Los Ángeles y Los Caracas. Ríos: San Julián y Camurí Grande.
La Punta de Los Caracas: De excelentes condiciones para la práctica del surf y body surf y buceo. La mejor temporada es entre Diciembre y Marzo cuando el oleaje puede alcanzar hasta los 10'
PARROQUIA MACUTO
Galipán: Poblado enclavado en las faldas del Ávila, en su falda hacia la costa. Es famoso por sus flores, fresas y duraznos, por sus excelentes restaurantes, antiquísimos caminos de piedra y por el Museo de las Piedras Marinas Soñadoras de Zoes Sus bellos paisajes son inspiración de poetas, pintores y músicos. Camino a San José de Galipán, está el Museo Ecológico.
PARROQUIA MAIQUETÍA
Iglesia de Maiquetía: El actual templo fue construido en el año 1843 por el Padre Fray Gaspar de Los Arcos; el Monumento a la Virgen de Lourdes se erigió en 1902; también se encuentra el Cristo Monumental, obra de gran contenido religioso que se encuentra rodeado de un Vía- Crucis de tamaño natural. Esta original obra escultural tiene la particularidad de ser uno de los tres Cristos existentes en el mundo que posee cuatro clavos, en lugar de tres, como los tradicionales.
Ubicación: Frente la Plaza Lourdes, Parroquia Maiquetía.


Gastromía del estado vargas



Tostones Playeros
Nuestro Estado Vargas cuenta con una franja de 172 Km de Costa que recorre el Estado de Oeste a Este, es por ello que el plato preferido en las Playas es el Típico Tostón Playero, acompañado de una rica Ensalada rallada, queso y una rica salsa.


Jalea de Mango
En el Estado Vargas a Jalea de Mango es un dulce típico, se hace con mangos pintones y azúcar, el resultado es una jalea firme o manjar con un acidito sabroso y de sabor en general delicioso.

En nuestra región donde los mangos abundan, los árboles son grandes y frondosos, dan una sombra espléndida y frutos por cantidad, sus hojas y corteza se utilizan para controlar la hipertensión.

Majarete
El majarete Varguense es una especie de flan de coco. Su origen se remonta a la Época de la Colonia y su preparación y degustación ha trascendido de generación en generación, convirtiéndose en un dulce tradicional de la cocina venezolana. Se utiliza principalmente el coco, harina de maíz, azúcar, clavos de olor y   canela.

Dulce de Lechosa
El dulce de lechosa se prepara con mucha frecuencia para Navidad, se cocina lentamente y al estar cristalino se conserva en frascos de vidrio, un dulce de lechosa sirve de exquisito regalo, de postre, de merienda al atardecer. Sus tajadas cristalinas siempre serán un mágico encuentro con la dulcería criolla Varguense.

Papelón con Limón
Es una rica bebida tradicional en la región, preparada especialmente como refresco. Se prepara disolviendo en agua caliente una panela de papelón, a la que se añade jugo de limón y se agita para que se mezclen. La bebida se consume preferiblemente fría, sea que se deje por un lapso de tiempo en el refrigerador o se la añadan trozos de hielo.




aportes culturales de los africanos y europeos hacia vargas

.APORTES AFRICANOS EN VARGAS
• Arquitectura tradicional, como la construcción de casa de bahareque y su distribución especial donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón, este tipo de arquitectura no solo se presentó en Vargas, pues también en toda Venezuela.
• Construcción de chinchorros y Bungos para la pesca
• Instrumentos musicales desde el arpa tullera hasta las variedades de tambores
• Medicina casera, pues a la picadura de una culebra elaboraban guarapos para tratarlos también de usaba para la fiebre, diarreas, curar culebrillas, torcedura de pies, etc.
• Técnicas de peinados llamados los loanguitos.
APORTES CULTURALES DE LOS Y LAS AFRICANAS Y SUS DESCENDIENTES A LA DIVERSIDAD CULTURAL VENEZOLANA
Muchos fueron los aportes culturales africanos a la construcción de la diversidad cultural venezolana. Esos aportes se expresa en: las comidas como CAFUNGA o el pescado embazurado (sur del lago de Maracaibo).
La arquitectura tradicional: la construcción de casas de bahareque y su distribución espacial donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón.

Las artesanías: construcción de chinchorros y Bungos para la pesca; el pilón, la construcción de instrumentos musicales desde el
arpa tullera hasta las variedades de tambores, la construcción de máscaras, entre otras.
El conocimiento de la medicina tradicional para tratar picaduras de culebras, elaboración de guarapos para contrarrestar fiebres, diarreas, curar culebrillas, torceduras de pie.
Las técnicas de peinados, los llamados loanguitos.

El habla cotidiana de algunas palabras como CHEVER (origen EFIK-EFOK), Bilongo (origen KONGO), Malembe (origen KONGO), MANAMANA (YORUBA),

En las fiestas tradicionales venezolanas donde se expresan esos aportes con mayor énfasis y creatividad. Las fiestas de los santos católicos que impuso la iglesia católica hace muchos años, al combinarse con la música, las danzas y ciertas tradiciones africanas, estas fiestas se convirtieron en FIESTAS AFROCATOLICAS.

APORTES EUROPEOS EN VARGAS
• Trajeron el idioma español a Venezuela y a toda américa latina
• Enseñaron la religión Católica además que construyeron capillas e iglesias
• Cristóbal Colon (hombre de origen europeo) junto a otros hombres españoles descubrieron el continente, este hecho se celebra en Venezuela y en todo américa latina
• En la vestimenta trajeron telas como el lino y se crearon vestidos de alta costura con muchos encajes
• Llevaron música antaño donde el baile es parecido al vals

nuestro estado vargas

  
  Vargas es uno de los 23 estados federales que conforman Venezuela. Es considerado la puerta de entrada del país, ya que en ella se ubica uno de los puertos y aeropuertos más importantes de la nación. Ocupa una delgada franja territorial en la región central de la costa sobre el Mar Caribe. Su geografía es predominantemente playera, aunque el Parque Nacional Waraira Repano se extiende por todo el flanco sur de su territorio, generando zonas de acantilados que se sumergen directamente en el mar.

   Su capital es La Guaira, ciudad que suele dar nombre de forma no oficial a la zona metropolitana del centro geográfico del Estado (las parroquias de Caraballeda, Catia La Mar, Macuto y Maiquetía), conocido también como "Litoral Central" o simplemente el "Litoral".

   La población actual se ubica alrededor de 300.000 habitantes. Los 100.000 habitantes de Catia La Mar representan aproximadamente un tercio de la población, La Guaira alberga de 20.000 a 25.000 y Maiquetía de 60.000 a 80.000. El grueso de la población se concentra en la zona metropolitana del centro del Estado, que a su vez forma parte de la Gran Caracas, la cantidad de habitantes del resto del territorio es más reducida y con un carácter predominantemente rural.

  Su Origen
  Fueron los indios Arahuacos quienes primero habitaron el litoral central venezolano. Sin embargo, 500 años antes de la llegada de Cristóbal Colón, fueron desplazados en algunos sitios por los Caribes, asentados en estas costas. Vargas se convirtió después en la gran nación Tarma, extendida entre Puerto Maya y los Valles del Tuy, poblada por indios, quienes hablaban lengua Caribe.